La conquista de este lugar fue obra de Pedro Almíndez Chirinos, por encomienda de Nuño de Guzmán, en febrero de 1530. El cacique recibió en el bautismo el nombre de Pedro y se le dio el apellido de Ponce a semejanza del vocablo Ponzitlán. Antes de la llegada de los españoles, también vivió en Poncitlán el cacique Chapalac que por desavenencia con Ponce salió de este pueblo en 1510 y se llevó tras de sí una muchedumbre de familias que después de peregrinar por varios pueblos se establecieron definitivamente en el actual Chápala. En 1530 fue herido en Cuitzeo Cristóbal de Oñate al acudir en auxilio de Nuño de Guzmán quien estuvo a punto de perecer en un combate entre sus fuerzas y los aborígenes. En 1817 San Sebastián Santulapan fue pasto de las llamas en represalia con los aborígenes, ya que se había levantado en armas contra Fernando VII. La llamada guerra de los Camichines se verificó en 1858. Sucede que Miramón, al ser derrotado por las fuerzas liberales, arribó por este sitio y derribó casas y troncos de camichines para construir el puente que le permitió huir a través del Santiago.
En 1825 tenía ayuntamiento; de 1825 hasta 1878 perteneció al 3º Cantón de La Barca, de 1878 hasta 1891 al 1º Cantón de Guadalajara y desde esa fecha de nuevo al 3º Cantón. Fue erigido en municipio por decreto el día 27 de mayo de 1886, ese mismo año, el 5 de octubre, fue suprimido. El 21 de febrero de 1888 se erigió por segunda vez en municipio por decreto número 277.
TURISMO
- Plaza principal.
- Convento de San Pedro y San Pablo. Fundado en 1533.
- Templo de Indígenas de Santa Cruz el Grande del siglo XVI.
FIESTAS RELIGIOSAS
- Fiesta en honor de Nuestra Señora del Rosario. El 7 de octubre y el tercer domingo de noviembre.
- Fiesta en honor de Santa María. El 8 de septiembre.

Que bien soy la primera, te quedo muy bien me gusto mucho esta muy interesante lo que pusiste de ponci ya que es muy importante ese municipio y las imagenes demuestran que es un municipio muy tranquilo
ResponderEliminar